Proyectos comunitarios susceptibles de ser consideradas, deberán cumplir con lo señalado en la convocatoria y;
- Localizarse en los cascos urbanos de los pueblos de la Ciudad de México.
- Tener el consentimiento de la población para realizar el proyecto comunitario, el cual deberá otorgarse a través de asamblea y constar por escrito en el acta respectiva, firmada por al menos 50 personas que asistan y que habiten el pueblo en el que se propone intervenir, quienes deberán entregar copia de su credencial de elector vigente;
- Establecer un Comité Comunitario de Seguimiento y Vigilancia (CCSV), integrado por seis personas, tres que ocupen la titularidad y tres personas que las suplan, que será la instancia responsable de representar el proyecto. El CCSV deberá elegirse en asamblea comunitaria y aprobarse por al menos 50 personas que asistan, quienes habiten el pueblo que acrediten su domicilio en el pueblo mediante copia simple de la credencial de elector vigente, la cual será entregada en ese acto para sustentar el voto. En el acta de asamblea se debe señalar claramente la designación de cargos a la presidencia, secretaria (o), una persona vocal y tres personas que suplan; en caso de que se presente alguna baja, se recorrerán las designaciones de acuerdo al orden jerárquico inmediato establecido previamente; No podrán ser integrantes del CCSV las personas que tengan algún adeudo con los programas sociales de la SEPI, la extinta SEDEREC y SIBISO, o desempeñen algún cargo o comisión en la administración pública local, o federal o bien con alguna Prestadora de Servicios de la Construcción.
- Contar con un anteproyecto que deberá contener los elementos establecidos en el Anexo 1 de las presentes Reglas de Operación;
- Dentro del presente programa es inviable la construcción de vialidades en zonas que propicien la fragmentación de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad, además no incluye la apertura de nuevos caminos en zonas agrícolas y forestales, que promuevan el desdoblamiento de asentamientos irregulares; y lo que indiquen los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano.
- Deberán priorizar la incorporación de materiales que favorezcan la infiltración y el uso de eco tecnologías para los servicios que requiere la operación de la vialidad;
- Toda vez que es competencia de las alcaldías proporcionar nuevas conexiones domiciliarias de agua potable y drenaje, este programa no contempla dichos servicios;
- Se dará prioridad a aquellos pueblos que no hayan sido seleccionados en ejercicios fiscales anteriores, mientras que aquellos que ya hayan sido participes del programa y cumplan con los requisitos serán contemplados en orden de prelación;
- El orden de prelación servirá para dar continuidad al programa hasta agotar la suficiencia presupuestal, en caso de que los proyectos que se ejecuten sean cancelados.
Cada persona que integre el CCSV, debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mayor de 18 años;
- Habitar en la Ciudad de México, integrante del pueblo para el cual solicitan el proyecto;
- No desempeñar algún empleo, cargo o comisión en la administración pública local, estatal o federal;
- No ser beneficiaria de otro apoyo del mismo Programa; y
- Derivado de su participación en algún programa social, acción social o actividad institucional de la SEPI y la extinta SEDEREC, no haber incumplido con alguna de las responsabilidades adquiridas;
- Contar con disponibilidad de tiempo y movilidad.
- Personas beneficiarias facilitadoras de servicios técnicos y sociales.
Las y los interesados en participar como aspirante en esta modalidad deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mayor de 21 años;
- Habitar en la Ciudad de México, preferentemente integrante de algún pueblo de alguna alcaldía de la Ciudad de México;
- Presentar solicitud de acceso al Programa Formato Original OSEPI_PSO_2 (Disponible en https://tubienestar.cdmx.gob.mx/programas_sociales)
- No desempeñar algún empleo, cargo o comisión en la administración pública local o de la Ciudad;
- Tener disponibilidad de tiempo y movilidad sin restricciones;
- No ser persona beneficiaria de otro apoyo del mismo Programa, u otro de la misma naturaleza;
- Derivado de su participación en algún programa social, acción social o actividad institucional de la SEPI o la extinta SEDEREC, no haber incumplido con alguna de las responsabilidades adquiridas;
- Tener conocimiento y habilidades en Microsoft Office (Word, Excel, Power Point);
- Tener conocimiento y habilidades de trabajo en equipo, conducción de grupos, liderazgo, proactivo, sistemático, organizado; preferentemente con experiencia en trabajo comunitario.
- Asistir a la entrevista de evaluación de persona facilitadora técnica o social para el Programa “Ojtli. Comunicación Terrestre para el Bienestar” y acreditarla. Esta entrevista será de manera presencial a cargo de la DPBO, en un periodo de 5 días hábiles a partir del segundo día de recepción de documentación.
Además de lo antes mencionado, deberán tener el siguiente perfil
- Persona beneficiaria facilitadora de servicios técnicos.
- Título en licenciatura de Arquitectura o Ingeniería Civil;
- Con experiencia en formulación, evaluación y cuantificación de proyectos de obra;
- Manejo de Precios Unitarios, AutoCAD, Sketchup, Photoshop y Corel Draw;
- Experiencia en procesos constructivos de obra y materiales de construcción (mínimo 3 años);
- Interpretación de planos de agua potable, drenaje y vialidades;
- Conocimiento de normatividad aplicable a la construcción y vialidades;
- Conocimientos y experiencia en trabajo comunitario, diseño participativo y producción social del hábitat.
Persona beneficiaria facilitadora de servicios sociales:
- Título o carta de pasante en las áreas de Antropología, Derecho, Sociología, Trabajo Social, Psicología Social o carreras afines;
- Con experiencia en el acompañamiento de procesos comunitarios, conocimientos de los pueblos;
- Experiencia para dar acompañamiento y aportar de manera activa a proyectos presentados por colectivos comunitarios;
- Experiencia en implementación y seguimiento de programas sociales; y
- Con experiencia en trabajo comunitario basado en planeación participativa y producción social del hábitat, con población rural y/o indígena y temas de género e interculturalidad.